miércoles, 23 de abril de 2025

Copán Ruinas

El SITIO MAYA DE COPÁN


Historia

El territorio que hoy es el departamento estuvo habitado por la civilización Maya Chortí en el occidente y norte; y Lenca por el extremo sur. Su nombre "Copán", es debido al cacique Copán Galel, guerrero que defendió sus tierras antes de la colonización española. Este territorio fue jurisdicción de la ciudad colonial de Gracias a Dios y hasta el 28 de mayo de 1869, lo fue del departamento de Lempira. En esa fecha fue creado oficialmente el Departamento de Copán y nombrada como cabecera a la ciudad de Santa Rosa de Copán, en la administración del capitán general don José María Medina.

Parque de  Copán


Descripción territorial

El departamento de Copán, colinda al norte con el departamento de Santa Bárbara y con el departamento guatemalteco de Izabal, al oeste con los departamentos guatemaltecos de Zacapa y Chiquimula, al sur colinda con el departamento de Ocotepeque y al este con el departamento de Lempira. Su cabecera departamental es la ciudad de Santa Rosa de Copán y en la cual se encuentran las sedes de oficinas gubernamentales departamentales; la superficie territorial es de 3.242 km² y de acuerdo al pronóstico del 2020 la población asciende a los 412 927 habitantes.


Por muchos años, Copán ha tenido fama por sus magníficas ruinas mayas, debido a ello en 1980 la UNESCO incluyó a su lista de Patrimonio de la Humanidad.



Yacimientos arqueológicos mayas en Copán

En el departamento de Copán se encuentra una importante ciudad maya de nombre desconocido. Fue un centro destacado ceremonial además de uno de los principales centros científicos del período maya clásico, utilizado como observatorio astronómico. Se encuentra a 1,5 kilómetros del pueblo Copán Ruinas, entre La Laguna y Barbasqueadero, 12 km al este de la frontera con Guatemala.


Copán es uno de los más impresionantes sitios arqueológicos mayas que se han encontrado. Fue descubierta en la cuenca del río Motagua en 1570 por Diego García de Palacio. Fue bautizada como la «Atenas del mundo maya» debido a su similitud arqueológica con aquella ciudad clásica.


Los mayas fueron una de las antiguas civilizaciones que crearon un lenguaje escrito. Y aunque el número de gente que entiende los jeroglíficos mayas se ha reducido a través de los siglos, la evidencia de esta lengua continúa tan fuerte como siempre. Quizás uno de los mejores ejemplos de los jeroglíficos mayas se encuentra dentro del parque arqueológico de Copán. En el año 749 d. C. el rey Humo Caracol construyó una escalinata jeroglífica. Esta inmensa tarea fue designada para perpetuar el éxito del reino maya. Es la inscripción más larga que se encuentra en el mundo maya, y hay 1250 bloques de jeroglíficos que documentan la vida del rey y de la gente de esa época. La Escalinata Jeroglífica es probablemente el monumento más famoso de la ciudad arqueológica.


Se estima que el valle de Copán estuvo habitado desde el año 1200 a. C., aunque no hubo una familia real en el poder hasta después del año 426 d. C. Se cree que en su momento de apogeo contaba con más de 20.000 habitantes.







Municipios

Ruinas de Copán

Santa Rosa de Copán (departamental de Cabecera)

Cabañas

Concepción

Copán Ruinas

Corquín

Cucuyagua

Dolores

Dulce Nombre

El Paraíso

Florida

La Jigua

La Unión

Nueva Arcadia

San Agustín

San Antonio

San Jerónimo

San José

San Juan de Opoa

San Nicolás

San Pedro

Santa Rita

Trinidad de Copán

Veracruz


Principales actividades económicas

El Departamento de Copán, es una zona geográficamente montañosa, su principal fuente de ingresos es el turístico hacia las zonas arqueológicas mayas, seguidamente el cultivo y producción del café, el tabaco, la ganadería, la agricultura de hortalizas y granos básicos, la producción de artículos en piel o talabartería, productos industriales, etc.


Vías de comunicación

La carretera internacional o Carretera Panamericana recorre el departamento en su totalidad con autovía asfaltada.

En 2015 se inauguró formalmente el Aeropuerto de Río Amarillo, además operan helipuertos en las ciudades de Santa Rosa de Copán, Cucuyagua y Copán Ruinas.

Existe en el departamento de señal de televisión y radio nacional, como de empresas privadas y radioemisoras locales, circulación de periódicos y revistas.




                             
                                                

             
 












 PARQUE ARQUEOLÓGICO  COPÁN RUINAS


El Parque Arqueológico de Copán Ruinas es un sitio maya de gran importancia, ubicado en el occidente de Honduras. Su fundación se remonta al siglo V dC, cuando los mayas establecieron una ciudad que alcanzaría su apogeo en el siglo VIII dC.


Uno de los gobernantes más destac. Posteriormente, 18 Conejo, el decimosexto gobernante, dejó un legado impresionante con monumentos y estelas que aún se pueden admirar en la Plaza de las Estelas. Sin embargo, en el año 738 dC, Copán suf adosrió un golpe político cuando Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil fue capturado y ejecutado por el rey de Quiriguá, lo que marcó un período de inestabilidad.

El parque alberga estructuras icónicas como la Escalinata de los Jeroglíficos, el Altar Q y el Juego de Pelota, que reflejan la sofisticación artística y astronómica de los mayas. En 1980, la UNESCO declaró a Copán Patrimonio de la Humanidad, reconociendo su valor histórico y cultural.


 

El Parque Arqueológico de Copán Ruinas es un sitio maya de gran importancia, ubicado en el occidente de Honduras. Su fundación se remonta al siglo V dC, cuando los mayas establecieron una ciudad que alcanzaría su apogeo en el siglo VIII dC.


Uno de los gobernantes más destacados fue K'inich Yax K'uk' Mo', quien consolidó el poder de Copán y expandió su influencia en la región. Posteriormente, 18 Conejo, el decimosexto gobernante, dejó un legado impresionante con monumentos y estelas que aún se pueden admirar en la Plaza de las Estelas. Sin embargo, en el año 738 dC, Copán sufrió un golpe político cuando Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil fue capturado y ejecutado por el rey de Quiriguá, lo que marcó un período de inestabilidad.

El parque alberga estructuras icónicas como la Escalinata de los Jeroglíficos, el Altar Q y el Juego de Pelota, que reflejan la sofisticación artística y astronómica de los mayas. En 1980, la UNESCO declaró a Copán Patrimonio de la Humanidad, reconociendo su valor histórico y cultural.

El Conjunto Principal representa el núcleo de la antigua ciudad y cubre un área de 600 por 300 metros. Los componentes más importantes incluyen la Acrópolis, un complejo real construido en el lado sur, y un conjunto de estructuras más pequeñas y plazas interconectadas al norte, incluyendo la Escalinata de los Jeroglíficos y el campo del juego de pelota. La Plaza de los Monumentos contiene la mayor concentración de monumentos esculpidos del sitio.


La Acrópolis, ubicada en el corazón de Copán, era el complejo real. Se compone de dos plazas que se conocen como Plaza Occidental y Plaza Oriental. Ambas están encerradas por estructuras elevadas. Los arqueólogos excavaron extensos túneles bajo la Acrópolis, revelando el desarrollo arquitectónico del complejo a lo largo de los siglos en el corazón de Copán. También descubrió varios textos glificos que datan del Clásico Temprano y verificaron la información sobre los primeros gobernantes dinásticos de la ciudad que fue registrada en el Altar Q cientos de años más tarde. Los túneles más profundos revelaron que las primeras estructuras monumentales que subyacen la Acrópolis, datan de principios del siglo v, cuando K'inich Yax K'uk' Mo' desarrolló la dinastía real. Estos primeros edificios fueron construidos de piedra y adobe en cima de estructuras más antiguas de tierra y adoquines que datan del período predinástico. Los dos estilos de construcción se superponen en cierta medida con algunas de las estructuras de tierra que se expandieron durante los primeros cien años de la historia dinástica de la ciudad. Los primeros edificios dinásticos de mampostería de la Acrópolis incluyen varios con el estilo de Tikal y uno construido en el estilo talud-tablero asociado con Teotihuacán, aunque en aquel momento la forma talud-tablero ya estaba en uso tanto en Tikal y Kaminaljuyú, como en el centro de México.


Una de las fases mejor conservadas del Templo 16 es la fase Rosalila que fue construida sobre los restos de cinco versiones anteriores del templo. El arqueólogo Ricardo Agurcia descubrió el santuario casi intacto, mientras excavaba un túnel por debajo de la versión final del templo. La fase Rosalila es notable por su excelente estado de conservación e incluye el edificio entero, desde la plataforma de base hasta la crestería y la muy elaborada decoración de estuco pintado. Esta decoración representa a K'inich Yax K'uk' Mo' situado en el centro de un cuadro mitológico, combinando el fundador de la dinastía con la deidad del cielo Itzamná en forma de ave. La imaginería mitológica también incluye montañas antropomórficas, esqueletos y cocodrilos. Los respiraderos en el exterior fueron diseñados para que el humo del incienso quemado en el interior del templo pudiera interactuar con la escultura de estuco de la parte exterior. El templo tenía un escalón glifico de piedra con una inscripción dedicatoria. Aunque el escalón no está tan bien conservado como el resto del edificio, fue posible descifrar una fecha, siendo la del año 571. Debido a la deforestación del valle de Copán, el edificio Rosalila fue la última estructura en el sitio a utilizar estuco como decoración ya no se podía reservar grandes cantidades de leña para transformar la piedra caliza en yeso. Una copia de tamaño natural del edificio Rosalila ha sido reconstruida en el museo de Copán.







Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil encerró la fase de Rosalila en una nueva versión del edificio que fue construido a finales del siglo viii. Como parte de los ritos para finalizar la fase anterior, se hizo una ofrenda que incluía una colección de excéntricos tallados en los perfiles de seres humanos y dioses, envueltos en textiles de color azul.







martes, 22 de abril de 2025

 EL PASEO DE LOS GIRASOLES 


El Paseo de los Girasoles es un camino de tierra que se extiende por unos pocos kilómetros y ofrece vistas impresionantes de las montañas circundantes y de las ruinas mayas de Copán.


Es un lugar ideal para caminar y tomar fotos, y es una excelente manera de conectarse con la naturaleza y experimentar la tranquilidad y la belleza de la región. Los girasoles son una vista impresionante y son una parte importante de la cultura local.


Durante la época de floración, el camino está cubierto de un mar de flores amarillas, creando un contraste impresionante con el paisaje verde. Además, los girasoles son una planta importante en la cultura local, y se utilizan en una variedad de formas, incluyendo como alimento, medicina y para hacer aceite.


El Paseo de los Girasoles también es un lugar ideal para relajarse y disfrutar del paisaje. Hay bancos de madera y áreas de descanso donde los visitantes pueden sentarse y disfrutar de la vista.



HISTORIA DE LOS GIRASOLES


Los girasoles tienen una historia que se remonta a más de 3.000 años, cuando se originaron en América del Norte y fueron cultivados por pueblos indígenas. Más tarde, los exploradores españoles los llevaron a Europa, donde se convirtió en una planta popular en los jardines y los campos de cultivo.

El nombre «girasol» proviene de la palabra latina «helianthus» que significa «sol» y «flor», debido a su capacidad de seguir el sol.



En la cultura europea, los girasoles se convirtieron en un símbolo de la alegría y el optimismo y se regalaban como un gesto de buena suerte y felicidad. En la actualidad, los girasoles se utilizan en una variedad de formas y son una planta popular en los jardines y en la decoración.


















Copán Ruinas

El SITIO MAYA DE COPÁN Historia El territorio que hoy es el departamento estuvo habitado por la civilización Maya Chortí en el occidente y n...