miércoles, 23 de abril de 2025

 PARQUE ARQUEOLÓGICO  COPÁN RUINAS


El Parque Arqueológico de Copán Ruinas es un sitio maya de gran importancia, ubicado en el occidente de Honduras. Su fundación se remonta al siglo V dC, cuando los mayas establecieron una ciudad que alcanzaría su apogeo en el siglo VIII dC.


Uno de los gobernantes más destac. Posteriormente, 18 Conejo, el decimosexto gobernante, dejó un legado impresionante con monumentos y estelas que aún se pueden admirar en la Plaza de las Estelas. Sin embargo, en el año 738 dC, Copán suf adosrió un golpe político cuando Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil fue capturado y ejecutado por el rey de Quiriguá, lo que marcó un período de inestabilidad.

El parque alberga estructuras icónicas como la Escalinata de los Jeroglíficos, el Altar Q y el Juego de Pelota, que reflejan la sofisticación artística y astronómica de los mayas. En 1980, la UNESCO declaró a Copán Patrimonio de la Humanidad, reconociendo su valor histórico y cultural.


 

El Parque Arqueológico de Copán Ruinas es un sitio maya de gran importancia, ubicado en el occidente de Honduras. Su fundación se remonta al siglo V dC, cuando los mayas establecieron una ciudad que alcanzaría su apogeo en el siglo VIII dC.


Uno de los gobernantes más destacados fue K'inich Yax K'uk' Mo', quien consolidó el poder de Copán y expandió su influencia en la región. Posteriormente, 18 Conejo, el decimosexto gobernante, dejó un legado impresionante con monumentos y estelas que aún se pueden admirar en la Plaza de las Estelas. Sin embargo, en el año 738 dC, Copán sufrió un golpe político cuando Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil fue capturado y ejecutado por el rey de Quiriguá, lo que marcó un período de inestabilidad.

El parque alberga estructuras icónicas como la Escalinata de los Jeroglíficos, el Altar Q y el Juego de Pelota, que reflejan la sofisticación artística y astronómica de los mayas. En 1980, la UNESCO declaró a Copán Patrimonio de la Humanidad, reconociendo su valor histórico y cultural.

El Conjunto Principal representa el núcleo de la antigua ciudad y cubre un área de 600 por 300 metros. Los componentes más importantes incluyen la Acrópolis, un complejo real construido en el lado sur, y un conjunto de estructuras más pequeñas y plazas interconectadas al norte, incluyendo la Escalinata de los Jeroglíficos y el campo del juego de pelota. La Plaza de los Monumentos contiene la mayor concentración de monumentos esculpidos del sitio.


La Acrópolis, ubicada en el corazón de Copán, era el complejo real. Se compone de dos plazas que se conocen como Plaza Occidental y Plaza Oriental. Ambas están encerradas por estructuras elevadas. Los arqueólogos excavaron extensos túneles bajo la Acrópolis, revelando el desarrollo arquitectónico del complejo a lo largo de los siglos en el corazón de Copán. También descubrió varios textos glificos que datan del Clásico Temprano y verificaron la información sobre los primeros gobernantes dinásticos de la ciudad que fue registrada en el Altar Q cientos de años más tarde. Los túneles más profundos revelaron que las primeras estructuras monumentales que subyacen la Acrópolis, datan de principios del siglo v, cuando K'inich Yax K'uk' Mo' desarrolló la dinastía real. Estos primeros edificios fueron construidos de piedra y adobe en cima de estructuras más antiguas de tierra y adoquines que datan del período predinástico. Los dos estilos de construcción se superponen en cierta medida con algunas de las estructuras de tierra que se expandieron durante los primeros cien años de la historia dinástica de la ciudad. Los primeros edificios dinásticos de mampostería de la Acrópolis incluyen varios con el estilo de Tikal y uno construido en el estilo talud-tablero asociado con Teotihuacán, aunque en aquel momento la forma talud-tablero ya estaba en uso tanto en Tikal y Kaminaljuyú, como en el centro de México.


Una de las fases mejor conservadas del Templo 16 es la fase Rosalila que fue construida sobre los restos de cinco versiones anteriores del templo. El arqueólogo Ricardo Agurcia descubrió el santuario casi intacto, mientras excavaba un túnel por debajo de la versión final del templo. La fase Rosalila es notable por su excelente estado de conservación e incluye el edificio entero, desde la plataforma de base hasta la crestería y la muy elaborada decoración de estuco pintado. Esta decoración representa a K'inich Yax K'uk' Mo' situado en el centro de un cuadro mitológico, combinando el fundador de la dinastía con la deidad del cielo Itzamná en forma de ave. La imaginería mitológica también incluye montañas antropomórficas, esqueletos y cocodrilos. Los respiraderos en el exterior fueron diseñados para que el humo del incienso quemado en el interior del templo pudiera interactuar con la escultura de estuco de la parte exterior. El templo tenía un escalón glifico de piedra con una inscripción dedicatoria. Aunque el escalón no está tan bien conservado como el resto del edificio, fue posible descifrar una fecha, siendo la del año 571. Debido a la deforestación del valle de Copán, el edificio Rosalila fue la última estructura en el sitio a utilizar estuco como decoración ya no se podía reservar grandes cantidades de leña para transformar la piedra caliza en yeso. Una copia de tamaño natural del edificio Rosalila ha sido reconstruida en el museo de Copán.







Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil encerró la fase de Rosalila en una nueva versión del edificio que fue construido a finales del siglo viii. Como parte de los ritos para finalizar la fase anterior, se hizo una ofrenda que incluía una colección de excéntricos tallados en los perfiles de seres humanos y dioses, envueltos en textiles de color azul.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Copán Ruinas

El SITIO MAYA DE COPÁN Historia El territorio que hoy es el departamento estuvo habitado por la civilización Maya Chortí en el occidente y n...